jueves, marzo 20, 2014

Parábolas

Publicado por Unknown

En esta clase hemos realizado una dinámica en la cual se nos presentaba la búsqueda individual de una parábola concreta y la lectura y comprensión de esta. La existencia de las parábolas se emplea para mostrar una verdad, nos ayudan a entender el reino de dios con situaciones comunes y cotidianas.


Uno de los propósitos fundamentales de las parábolas de Jesus es exponer los principios fundamentales de su enseñanza. El mensaje de Jesus es el reino de dios y las parábolas pretenden mostrarnos un aspecto fundamental de este reino. Para el judío de aquellos tiempos el reino de dios era la esperanza de salvación, la llegada del reino de dios será la realización de la paz y liberación.

A nosotros nos tocó la parábola de la perla de gran precio:
“También el reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa fue y vendió todo lo que tenía, y la compró (Mateo 13:45-46)

Mercader: El hombre
Buenas perlas: Busca la verdad, la santidad, la salvación
Perla preciosa: El evangelio del reino
Vendió todo lo que tenía: Dejó el mundo
Y la compró: Nació de nuevo.
Nuestra adaptación a la actualidad seria:

Una persona recibe el chivataso de que en el casino en la ronda 10, el 7 negros va a ser el ganador de la ruleta, el joven sin pensarselo decide apostar todo lo que tiene, y gana.

0 comentarios:

Clave para conocer los evangelios

Publicado por Unknown

Todos tenemos conciencia de la existencia de los 4 evangelios sinópticos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Estos recogen el mensaje de dios, no pretenden relatar la vida de Jesús.

Lucas escribió su evangelio cerca del año 70-80, utiliza las mismas fuentes que Mateo y que Marcos. Éste evangelio fue escrito fuera de Palestina, probablemente en Grecia, y el idioma en que esta escrito es en griego.


Marcos  es el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Debió escribir su evangelio basándose en relatos de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los testigos y los famosos logia. Marcos escribió en griego.


Juan no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias. Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.Relata su vivencia al lado de cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra.


Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado
Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados.

Estos se formaron gracias a 3 etapas: la vida y enseñanzas de Jesus, la predicación oral de esta y que se llegase a realizar escritos mediante fuentes.

0 comentarios:

¿ Cómo es Jesús ?

Publicado por anonimo

  Revolución, Fe, Cojones, Pelo largo, Barba, Sandalias, Carpintero son las 7 primeras palabras que me vinieron a la mente al escuchar Jesús. No mal encaminado, Jesús era un tío con cojones, y bien puestos, que dio la vida por predicar lo que creía, con la fe por delante, revolucionando al mundo en el que vivía. Como buen palestino que era, tenía el pelo largo, barba ( mas que por palestino por su condición de guia o profeta ), llevaba sandalias y trabajaba con su fuerza bruta, de albañil.

   Arrogancia es otra palabra que le define. Alomejor no le define, pero sí creemos que era un actitud que a veces florecía en él. No se consideraba un señalador del camino, ¡ se consideraba el camino, la luz ! Pero bueno.. también se entiende, porque tenía bien claro lo que pensaba.

   Vivió en un contexto duro para su pueblo, cómo no, oprimido. Nadie es profeta en su tierra y este es el mejor ejemplo. Los judíos esperaban a un profeta que reúna ejércitos y combatiera a sus opresores para exaltar la nación de Israel. Pero no. Sí es cierto que Jesús no trajo paz, sino espada, pero entendida de otra forma. Con sus actos revolucionarios y a riesgo cumplido de caer en la blasfemia ( tal como la entendían los judíos ), revolucionó, valga la redundancia, el mundo de aquella época y ¡ el actual ! ¡ Mas de un 70% del mundo es cristiano !

   Por último, planteamos la siguiente pregunta: ¿ Fue inteligente por parte de Jesús dejarse matar ? ¿ Hubiera sido incoherente con su mensaje hacer lo posible por seguir con vida ? ¿ O, sin embargo, hubiera sido mejor salvar la vida y seguir predicando ? ¿ En qué sentido su muerte nos ofrece la salvación ?

   Sin duda, Jesús, aunque no merezca un lugar divino en nuestra vida ( Quique y yo ), sí tiene un puesto en la lista de modelos a seguir, con sus pros y sus contras.

0 comentarios:

Ambiente de Jesús

Publicado por Unknown

Para conocer a una persona es muy importante conocer el contexto en que se ha desarrollado su vida. No es lo mismo haber nacido en un país que en otro, en una cultura que en otra, en una situación política o en otra. Todas estas circunstancias nos condicionan poderosamente y configuran nuestra mentalidad.

Vimos en grupo distintos textos donde se nos habla del ambiente de Jesús, ya que nos interesa conocer cómo eran las cosas entonces, de tal forma que cambiemos nuestra forma de ver y la adaptemos al contexto de la persona que estamos estudiando ya que no resulta fácil precisamente por la distancia que nos separa.

Ambiente de Jesús:
-Nace en el seno de una familia judía

-La mujer era marginada

-Era importante la reputación y el honor

-Los sectores productivos de palestina en aquella época eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y las funciones públicas del Estado. Las grandes obras de construcción de Herodes el Grande dieron trabajo a muchos obreros.

-Los samaritanos. Los judíos nunca quisieron reconocerlos como hermanos suyos

-Parece que la esclavitud existía todavía en tiempo de Jesús
-una sociedad estructurada sobre el factor religioso

0 comentarios:

Introduciendo a Jesús

Publicado por anonimo

    Jesús es la figura principal del cristianismo, por lo que es el principal símbolo espiritual del mundo. Se suele tener una imagen de el muy distorsionada e idealizada: alto, rubio, ojos azules, porte majestuoso, etc.. pero sabemos que no es así; ya hablaremos de eso en el perfil de Jesús.

    A pesar de todo, sabemos que Jesús explicaba lo qu epensaba de forma clara y sencilla mediante las parábolas, lo que nos da a pensar que no era un soberbio rey de reyes que iba por encima de los demás. Esto dice mucho de él. No es tampoco alguien que imponga cielos e infiernos, simplemente quiso poner en marcha el Reino de Dios.

   Tampoco es alguien de medias tintas: "o conmigo o contra mí", y por eso hay cristianos tan decididos con su causa. Eso sí, la gra mayoría deja que desear a la hora de expresar su testimonio de fe.

   Todo esto hay que tenerlo en cuenta dentro del contexto en el que vivió Jesús. Una palestina oprimida por el Imperio Romano, eso sí, con libertad religiosa; un mundo en auge gracias a las calzadas de este vasto imperio, donde la comunicación y el comercio primaban sobre todas las cosas; un poder religioso bien afianzado e influyente en la sociedad.. etc.. Además, la sociedad judía era muya fín a los ritos, actos, tradiciones. También algo de superstición y creencias extravagantes..Sin duda, el marco espacio-temporal es un factor clave a tener en cuenta a la hora de hablar y entender a Jesús.

   Por último, comentar la pequeña charlita o conferencía de Sor Lucía Caram, que habla de cómo habría que ver a Jesús de forma más actualizada:


   Lo que más llama la atención a parte del mensaje renovador que da y su labia, es la perfecta definición que sin querer hace de la Iglesia: una empresa encargada de vender un producto. Da pena que se haya convertido la espiritualidad en algo con que comerciar, y da pena que la máxima represantación de Dios en la Tierra fuera una sucursal. Por lo menos queda gente como Sor Lucía.

0 comentarios:

Manifestaciones Pseudo-religiosas.

Publicado por anonimo

   Existen, además de las religiones propiamente dichas, otro tipo de manifestacion espirituales que contemplan los parámetros de "misterio"; "mediaciones"; "sagrado"; "actitudes" con una ligera desviación vital. A estas las llamamos manifestaciones pseudoreligiosas. Son, por ejemplo, la magia y hechicería, que explica el mundo a través de la relación entre el hombre y lo sobrenatural, o las llamadas sectas, organizaciones con ánimo de lucro que atrapan a sus fieles con falsas promesas.

   Todas estas manifestaciones difieren del camino principal de las religiones, ya que no aportan al sujeto una forma de vida práctica y beneficiosa.

    Son, además de las que ya dijimos, la superstición, la idolatría y los fundamentalismos.

    En el caso de la idolatría, consiste en, como su nombre indica, "adorar" a un ídolo, que puede ser el dinero, el sexo, el poder, etc.. Es muy común en nuestra sociedad actual la admiración ciega por este tipo de coass, aunque no se yo si hasta el punto de llegar a pseudoreligión.

    En cuanto a los fundamentalismos, decir que todas, todísimas las religiones son susceptibles a serlo. De hecho la línea que separa ambos es casi invisible. Los podemos ver en el día a día, sobre todo con los atentados islámicos, o la aplicación ideológica cristiana típica en EEUU. Además, el tema está saliendo a debate por la rememoración del 11M.

   El que trabajamos nosotros en clase fue las supersticiones, como la santería o la creencia en el destino, en la mala suerte como entidad divina incluso, y como caracterísitca principal decir que su vida se rige por la obsesión y el miedo. Nos parece que la superstición, aun siendo tan poco común, es una actitud de ignorancia ante la vida, sin ánimo tampoco de resolverla. Las personas creyentes en esta manifestación suelen ser personas fácilmente influenciables y con poca personalidad. Proponemos un método para salir a un estado espiritual superior, como la filosofía, la ciencia o la simple información y correcta interpretación del mundo.

   Como es habitual, aquí dejamos música para los oídos de quien así lo decida, que redima al alma y la haga subir al más puro estado de conciencia, jazz..


0 comentarios:

Fenomenología de la Religión

Publicado por anonimo

   Antes de escribir nuestra reflexión sobre la fenomenologia de la religión vendría bien definirla. Según la antropología, es el conjunto de características que comparten todas las religiones del mundo: el cristianismo, las africanas, las de Las Antillas, lsa iroquesas, las de Tailandia, la nepalí, etc..

   Las características que comparten las religiones son:

            - Misterio, es decir, algo exterior y ajeno a nosotros a lo qu epodemos trascender; "Lo Otro". Esto nos causa fascinación y temor, por lo general.
            - Algo sagrado, es decir, algo bendecido, relacioado con lo divino.
            - Mediaciones, o realidades que nos conectan con el miesterio, como sacerdotes, ritos, etc..
            - Actitudes, o sea, un estilo de vida seguido por todos los de esa religión.

   Dicho esto, la fenomenología de la religión es una manifestación de que el ser humano, a pesar de la diferencia geográfica y cultural, siepmre apunta a lo mismo: a lo trascendente. De hecho, la religión, junto al arte, es lo que hace humano al ser humano. A pesar de neustras diferencias, compartimos sueños, ilusiones, proyectos, etc..

   También hay manifestaciones espirituales que quedan excluidas del conjunto "RELIGIÓN" por no cumplir con las 4 características. Destacaríamos al budismo y filosofías orientales como el taoísmo. No definen un misterio claro, de hecho, el budismo no se preocupa por lo concreto en los trascendente. Deja a libre interpretación el origen de la realidad en que vivimos, aunque claro está, hace algunos matices. No se mete en la vida de nadie en cuanto a lo trascendente.

   Las religiones, con sus pros y sus contras, son de los grandes motores de la humanidad, junto con la ética, la filosofía, etc.. y hay que aceptarlas parte influyente en  nuestra sociedad. Pero.. de ahí a que sean condicionantes e incluso detonadores de guerras y conflictos hay un largo trecho, ¿ no.. ?

   Para acabar, dejaremos como siempre, una manifestación artística. En concreto, es una de las obras que uso yo, Illya, para meditar:


0 comentarios:

Historiograma

Publicado por Unknown

Esto es lo que viene siendo un resumen muy por encima de nuestra vida, recuerdos, personas, viajes, malos momentos, momentos decisivos y principalmente los momentos felices que es una parte importante el recordar esos momentos, quien eres, todo lo que has hecho y en lo que has fallado y todas esas personas que estuvieron ahí a tu lado.


Es una cosa que recomendaría hacerlo a cualquier persona, sobre todo cuando se está pasando por un momento difícil y te encuentras en bajona, estoy seguro de que encontrarás momentos realmente que para tí  puedan significar mucho y te ayuden a ver que todo lo malo pasa y que llegarán momentos próximos verdaderamente bonitos donde toda esa gente que ha estado siempre contigo como la familia y amigos te seguirá brindando una sonrisa y unos momentos que solo vas a vivir tu y únicamente tu.



También te puede ayudar si te encuentras en una situación donde el caos mental predomina y no veas el camino que estás eligiendo ni el que realmente quieres elegir, situarse en el presente es un punto importante te hará ver que es lo que has realizado y hacia qué dirección estabas eligiendo el camino, te hará ver de una forma mas conjunta. Encontrar tu camino no es una cosa que se haga de la noche a la mañana, lleva su tiempo y su toma de contacto con uno mismo.


Por parte de Illya, historiograma de su año:




0 comentarios: